Almudena Grandes (1960-2021) comenzó su travesía literaria con un libro que podríamos considerar frívolo, “Las edades de Lulú”, pero que la ubicó en el escaparate de la literatura española de finales de los 80, ese libro, de escritura sensacional, ha tenido numerosas reediciones, sigue en las estanterías de las librerías, y fue llevado al cine, pero la autora rápidamente evolucionó hacia otras formas, y dio paso a lo que denominó “Episodios de una guerra interminable”, una colección de novelas, ambientadas en la década de los 50, en las que perseguía ahondar en la historia reciente de España a fin de recuperar las huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Franco. La Memoria Histórica, sí. La quinta novela de esa colección se tituló “La madre de Frankenstein” y ahora se representa en el Teatro María Guerrero de Madrid, sede del Centro Dramático Nacional (CDN), hasta el 12 de noviembre. El montaje, dirigido por Carme Portacelli, amiga de Almudena Grandes, está protagonizado por Pablo Derqui, Blanca Portillo y Macarena Sanz, y también figuran en el reparto Belén Ponce de León y José Troncoso, protagonista y director de aquella joya teatral que se tituló “Princesas del Pacífico”.

Anna María Ricart Codina ha debido enfrentarse a una tarea complejísima: la adaptación de la inmensa novela de Grandes al teatro. Dos lenguajes distintos. La función dura tres horas y media. Almudena Grandes, cuyas obras tuvieron contacto con el cine, como decíamos, se mantuvo alejada del teatro. Ha dicho Anna María Ricart que algunas de las mayores dificultades que se ha encontrado al abordar la adaptación de la novela han sido las de mantener sobre el escenario la escritura de Almudena Grandes. “He querido mantener sus palabras, su estilo. Eso ha provocado que haya tenido que recurrir a diferentes estrategias para que se convirtiera en un texto teatral a pesar del lenguaje narrativo del original”.

Carme Portacelli, una de las voces esenciales de la dirección escénica actual, que dirige el Teatre Nacional de Catalunya tras su paso al frente del Teatro Español de Madrid, conocía personalmente a Almudena Grandes, con la que colaboró en varias ocasiones y entabló una relación de amistad. Aurora y directora, según fuentes del CDN, llevaban algún tiempo valorando trasladar una de las novelas de Grandes al teatro, y después de barajar diferentes títulos, de mucha reflexión, finalmente la escritora decidió que la obra elegida fuera “La madre de Frankenstein”.

La novela se desarrolla en el ambiente opresivo de los años 50 en España. El escenario es el manicomio de Ciempozuelos, en Madrid, donde Germán Velázquez, psiquiatra recién llegado de su exilio en Suiza, se encuentra con Doña Aurora Rodríguez Carballeira, una mujer defensora de teorías eugenésicas, brillante y paranoide. Una mujer que había asesinado a su propia hija.

Almudena Grandes falleció el 27 de noviembre de 2021. Sigue viva en sus libros. Y ahora en el teatro.