TRES MESES ANTES DE SU INICIO, EL FESTIVAL DE CINE DE CATALUÑA DA A CONOCER SU PROGRAMACIÓN
El festival también hará un recordatorio a los 25 años de «Regreso al futuro» de Robert Zemeckis, un tributo especial a la figura desaparecida de Paul Naschy con la proyección del documental «El hombre que vio llorar a Frankenstein», y celebrará los 50 años de «Psicosis», de Alfred Hitchcock.
La Sección Oficial Fantastic, seguirá varias líneas: el mito de moda del vampirismo; las nuevas temáticas y nuevas formas de concebir el género con un aire nada convencional; el cine con una violencia explícita y con ciertas dosis de crueldad y, por último, el cine de autor más sorprendente que está abriendo nuevas vías de expresión.
Seguiendo estas líneas se presentarán títulos com «Outrage», el retorno de Takeshi Kitano al cine gángster y yakuza diez años después de «Brother»; «A woman, a gun and a noodle shop», del famoso director chino Zhang Yimou, remake de «Sangre fácil» de los hermanos Cohen en clave imaginaria; «The new daughter», la incursión en Hollywood del director español Luiso Berdejo con Kevin Costner como actor principal; «A Serbian film» (Srdjan Spasojevic), controvertida y extrema película que será considerada el shock del festival; Easy Money (Daniel Espinosa), film que arrasa en Suecia basado en la novela negra de Jen Lapidus, nueva sensación después de la triología «Millenium»; «Dream Home» (Pang Ho-cheung), la película asiática más radical de los últimos tiempos; la turca «Kosmos» (Reha Erdem); «The Last Exorcism» (Daniel Stamm), una de las películas más esperadas por los fans y que causó furor en los pasados festivales de Berlín y de Cannes, producida e interpretada por Eli Roth; «Kaboom» (Gregg Araki), film indie norteamericano de buen gusto donde se mezcla comedia y terror; «Rubber» (Quentin Dupieux), sobre un neumático abandonado asesino; la mexicana «Somos lo que hay» (Jorge Michel Grau) y la uruguaya «La casa muda» (Gustavo Hernández), ambas abriendo puertas al cine latinoamericano; y las películas ya anunciadas: la indiscutible ganadora del último Festival de Cannes «Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives», del director tailandés Apichatpong Weerasethakul, tendrá en Sitges su premiere española, y «Let me in» (Matt Reeves), remake de la triunfadora «Let the right one in», será la encargada de abrir la sección.
En representación del cine catalán y español destaca la película inaugural ya anunciada previamente, «Los ojos de Julia», segunda película de Guillem Morales con Belén Rueda y Lluís Homar como protagonistas. Además en Sección Oficial se proyectarán «Agnosia», segunda película de Eugenio Mira que cuenta en el reparto con Eduardo Noriega, Bárbara Goenaga y Sergi Mateu, entre otros; y «14 días con Víctor», de Román Parrado, rodada entre Barcelona y Londres, que gira en torno a los límites del arte contemporáneo, la degradación humana y la muerte.
Noves Visions (Ficción, No Ficción y Discovery) continuará con sus propuestas, este año con más fuerza después de la buena acogida por parte del público y de crítica del año pasado. La ganadora del último Festival de Sundance, «Catfish» (Ariel Schulman y Henry Joost) será la encargada de inaugurar la sección, que este año incorporará varias sesiones de madrugada con películas como «Trash Humpers», del controvertido Harmony Korine. Como sesión especial fuera de competición se proyectará «Finisterrae» (Sergio Caballero), película que ha sido imagen de Sónar 2010 – Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona. Dentro de Novas Visions No Ficción se mostrarán films como «The People vs. George Lucas» (Alexandre O. Philippe) sobre el fenómeno fan de «Star Wars»; «La bocca del lupo» (Pietro Marcello), film mitad ficción–mitad documental en torno a una historia de amor con pinceladas homosexuales que sucede en varias líneas temporales al estilo Terence Davies, y el mockumental «Vampires» (Vincent Lannoo). Dentro de Noves Visions Discovery se presentarán obras jóvenes e independientes como «Tony» (Gerard Johnson), sobre un serial killer ultra realista en las calles de Londres. Finalmente dentro de Noves Visions Ficción se podrán ver títulos interesantes como «Sound of Noise» (Johannes Stjärne Nilsson y Ola Simonsson), «Red, White and Blue» (Simon Rumley), visión inquietante que recuerda al cine de Haneke, «La Doppia Ora» (Giuseppe Capotondi), fascinante combinación de thriller onírico y de una construcción fílmica en los límites del género, y «Strayed» (Akan Satayev), producción de terror procedente de Kazajistán.
La sección de cine asiático se centrará en el retorno del cine de las artes marciales, otorgando protagonismo a la producción de Hong Kong y de China, donde resaltan «Ip Man 2» (Wilson Yip), segunda parte del filme ganador de la edición pasada, y también se descubrirá la nueva cinematografía de Vietnam con el superhit «Clash» (Le Thanh Son), primera producción de artes marciales vietnamita con grandes estrellas y con un atractivo nivel visual.
La sección Anima’t se centrará en la gran aportación de la animación japonesa resaltando la película más importante del año en Japón: «Welcome to the Space Show» (Koji Masunari). Cinema en 3D volverá a repetir en Sitges; destacando la proyección de la producción española de animación stop motion «O Apóstolo» (Fernando Cortizo).
Siguiendo la estela del año pasado, la retrospectiva Els altres fantástics revisará producciones que reivindican el cine de género atípico realizadas por autores catalanes y españoles que no lo han frecuentado asíduamente. Es el caso de Pedro Olea y el estreno de la copia nueva, hecha por la Filmoteca Española, de «El bosque del lobo», considerado uno de los pilares del cine de terror español, y películas de Carlos Saura y Eugenio Martín, entre otros directores.
El festival también programará un ciclo centrándose en la idea de Cine y Tiempo con películas europeas con una perspectiva art house y también con la proyección de un clásico, «The Time Machine», de George Pal, símbolo emblemático del festival al ser la imagen de uno de los premios honoríficos.
Midnight X-Treme estará dirigida sobretodo a los fans más radicales del género, poniendo énfasis en el cine más extremo y gore, como la tailandesa «Slice» (Kongkiat Khomsiri), la australiana «Primal» (Josh Reed), la norteamericana «The Violent Kind» (The Butchers Brothers) y la divertida «Norweigan Ninja» (Thomas Cappelen Malling); además de las maratones Mondo Macabro, La noche más zombie y Japan Madness.