El mundo del cine, de la escena, y en general de la cultura en España, está de luto tras conocerse este 28 de abril, el fallecimiento a los 79 años de Juan Diego, carismático actor que durante su carrera había sido galardonado con tres Goyas (por «El rey pasmado», «París Tombuctú» y «Vete de mí») y había recibido la Medalla de Oro de la Academia de Cine.
Aunque se desconocen las causas concretas de su fallecimiento, Juan Diego venía arrastrando un cáncer desde hace años, y llevaba días ingresado en una clínica madrileña. Famoso por clásicos como «Los santos inocentes» (1984) o éxitos más recientes como «Los hombres de Paco», su muerte deja un vacío difícil de llenar.
El actor sevillano, había nacido en Bormujos en 1942, localidad de la que era hijo predilecto, y queda como uno de los grandes intérpretes españoles de todos los tiempos y referente para la escena nacional. Juan Diego se subió a un escenario por primera vez en 1961 y desde entonces, tras su traslado a Madrid, no ha parado de cosechar éxitos cinematográficos, en programas, obras teatrales y series.
Su trayectoria profesional es tan extensa como meritoria ya que ha sido reconocido en numerosas ocasiones y su aportación al mundo de la interpretación será recordada. Quizá menos conocida sea su faceta sobre las tablas, pero participó en obras como «La gata sobre el tejado de zinc», «El pianista» o «Hipólito». Con quince años se subió por primera vez a un escenario, aunque su primera gran obra de teatro la interpretó tres años más tarde, en Sevilla. Fue con «Esperando a Godot», de Samuel Beckett, que se ganó el favor de la crítica. Entre sus éxitos de televisión, además de numerosos programas dramáticos como Estudio 1 se le recuerda sobre todo por «Turno de oficio» o «Los ladrones van a la oficina», entre otras muchas series.
Juan Diego ha sido una de las figuras más destacada del cine español, también participó en otras cintas como «Jamón, jamón» (1992), «Smoking Room» (2002) «El 7º día» (2004) o «El camino de los ingleses» (2006). Su última película fue «El Cover», de 2021.
Juan Diego, actor siempre comprometido y excelente persona, había trabajado a las órdenes de Luis García Berlanga, Carlos Saura, José Luis Garci, Bigas Luna, Mireia Ros o José Luis Cuerda, entre otros. Militante del PCE desde que era clandestino, fue cabeza de la huelga de actores de 1975 y fue detenido hasta tres veces por su activismo. Siempre se habla de Juan Diego como la persona que consiguió el día de descanso para los actores, pero él siempre matizaba que lo había conseguido toda la profesión. “Son muchos y muchas los que han participado en la lucha por el reconocimiento de la dignidad de este oficio”.
A lo largo de sus seis décadas de carrera, Juan Diego se ha subido a escenarios, y ha actuado en platós de televisión y en el cine. Ha participado en más de 200 programas, más de 50 largometrajes, obras de teatro y ha recibido una cincuentena de premios y galardones.
En teatro, Juan Diego ha participado en una veintena de montajes. Con quince años se subió por primera vez a un escenario, aunque su primera gran obra de teatro la interpretó tres años más tarde, en Sevilla. Fue con ‘Esperando a Godot’, de Samuel Beckett, que se ganó el favor de la crítica.
El actor fue reconocido con tres Premios Goyas, la Concha de Plata de San Sebastián, la Espiga de Oro de la Seminci y la Medalla de Oro de la Academia de Cine, entre otros muchos premios. Militares golpistas, señores de derechas, dictadores, frailes, productores de cine porno, exlegionarios, asesinos, padres coraje… La galería de personajes que encarnó Juan Diego es muy extensa y va desde Franco en «Dragon Rapide», al señorito Iván de «Los santos inocentes», pasando por el intrigante fraile Villaescusa de «El rey pasmado», «Cabeza de Vaca» en la cinta homónima y San Juan de la Cruz en «La noche más oscura». “Tanto en la vida como en la profesión hay que tener suerte, y yo la tengo”, declaraba este eficaz actor que alternó con solvencia sus papeles en la gran pantalla con apariciones en la televisión y personajes en las tablas.
«Vete de mí», «El 7º día», «La vida que te espera», «Anochece en la India», «El camino de los ingleses», «Fuerte Apache», «Remake», «Smoking room», «El triunfo», «París–Tombuctú» o «El Cover» son algunos de los más de 70 largometrajes que interpretó. “Estoy contento con lo que he hecho. No soy el mejor, pero sí el más enrollado. Intento pasarlo bien, divertirme trabajando”, declaraba el maestro, siempre ilusionado y esperando lo de siempre: seguir trabajando y tener en sus manos buenos guiones.
La muerte del actor ha causado consternación en el mundo del espectáculo, porque Juan Diego, además de un grandísimo actor, fue siempre una persona muy solidaria y muy empática con los más desfavorecidos.