La 39ª edición de los Premios Goya culminó anoche con un histórico empate en la categoría de mejor película: «El 47» y «La infiltrada». «El 47» también ganó los premios a Actor y Actriz de reparto (Salva Reina y Clara Segura, respectivamente), Dirección de Producción (Carlos Apolinario) y Efectos Especiales (Laura Canela e Iván López Hernández). Por su parte «La infltrada» logró además e Goya a la Mejor Actriz Protagonista para Carolina Yuste
«Segundo premio», de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, sumó tres galardones: Mejor Dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez; Montaje, para Javi Frutos; y Mejor Sonido para Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso. También «La habitacion de al logró tres Goyas, Mejor Guion adaptado para Pedro Almodóvar (ausente de la gala por enfermedad), Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Mejor Música Origina (Alberto Iglesias). Eduard Fernández recogió el Goya a Mejor Actor Protagonista, por «Marco», el drama real dirigido por Jon Garaño y Aitor Arregi en el que da vida al sindicalista español Enric Marco Batlle, quien durante años falseó datos de su biografía para aparecer como superviviente de un campo de concentración nazi. La película logró también el galardón al Mejor Maquillaje y Peluquería. También con dos Goyas «La virgen roja»: Mejor Dirección de Arte y Diseño de Vestuario, y el Goya a Mejor Película Documental y a Mejor Canción Original fueron para «La guitarra flamenca de Yerai Cortés». «La estrella azul», opera prima de Javier Macipe, logró los premios a Mejor Dirección Novel y Mejo Actor Revelación (Pepe Lorente).
Laura Weissmahr recogió el Goya a Mejor Actriz Revelación por «Salve María», de Mar Coll, mientras que «Casa en flames» obtuvo el de Mejor Guion Original (Eduard Sola), que dedicó el premio a las “supermadres y los sacrificios que hicieron por nosotros. Seguimos con una cuenta pendiente sin pagar, y tenemos que mandarles un mensaje: que las queremos”. «Mariposas negras», de David Baute, fue la Mejor Película de Animación, y «Emila Perez» la Mejor Pelcula Europea.
Marisa Paredes, presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003 y fallecida el pasado 17 de diciembre en Madrid, recibió el emocionado homenaje de la Academia con la presencia en el escenario del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada de su hija, la también actriz María Isasi. “Quiero agradecer a todos los que nos habéis acompañado con vuestros abrazos en este enorme vacío. Ella se sabía querida, amada. Respetada, pero nunca imagino cuanto”, manifestó emocionada, que se refirió a su madre como “mi maestra, mi mejor amiga, que me enseñó a ser fuerte, a dignificar esta profesión, a batallar por lo justo, a hablar por los que no pueden hablar, a pesar del miedo. También me enseño a pedir perdón y saber perdonar”, añadió emocionada en presencia desde la platea de Chema Prado, viudo de Marisa Paredes.
Aitana Sánchez-Gijón protagonizó uno de los momentos destacados de la noche al recibir de manos de su gran amiga Maribel Verdú el Goya de Honor, el noveno entregado a una mujer. En su agradecimiento, la actriz hizo balance de las cuatro décadas que lleva en el cine y los 45 años transcurridos desde sus inicios teatrales, con solo 12 años, en La Barraca, “donde representamos a Federico Garcia Lorca en su Fuentevaqueros natal y aquí, en Granada. Así que mis inicios está poéticamente ligados a esta tierra”, recordó. Hizo más referencias al teatro, donde ha desarrollado parte de su carrera, como “el gran maestro del actor”, y animó a los más jóvenes que están dando los primeros pasos a que “pisen los escenarios siempre que puedan”. Recordó a compañeros y amigos ya desaparecidos como Bigas Luna, “a quien cada día echo más de menos”, dijo, y con quien logró en 1999 la Concha de Plata a la Mejor Actriz en San Sebastián por «Volavérunt», así como a Patricia Ferreira, una de las únicas cuatro directoras con las que ha trabajado, y que fue, destacó, “una de las pioneras en ponerse detrás de la cámara y en contar sus propias historias cuando para las mujeres estaba casi todo vedado”. Calificó el cine como “un empeño colectivo” para contar historias “que sirvan de lugar de encuentro frente al desencuentro, frente al rechazo del diferente, frente a la intolerancia, la incomprensión y los abusos de poder; historias que nos ayudan a compartir lo que nos duele y lo que nos salva”. Y terminó citando a Marisa Paredes, que en una gala de los Goya proclamó: “No hay que tener miedo a la cultura. Hay que tener miedo a la ignorancia, a la indiferencia, a la mentira, al fanatismo y a la violencia. Hay que tener miedo a la guerra”.
No menos intensa fue la entrega, por parte de Antonio Banderas, del Goya Internacional al actor y productor estadounidense Richard Gere, del que destacó su “carisma arrollador”. Con el público puesto en pie, que le otorgó una ovación de varios minutos, el protagonista de «Pretty Woman» y «American Gigolo» agradeció la distinción, que recibe cuando se cumple el 50 aniversario de su debut en la gran pantalla. Dijo con humor que el Goya era ”un poco prematuro, porque tengo proyectos que hacer en España, que es mi nuevo hogar, y porque me he casado con esta hermosa mujer de Galicia”. Hace más de tres décadas creó la Gere Foundation para canalizar su activismo en favor de la autonomía del Tíbet y la preservación de la cultura tibetana abanderada por el Dalai Lama y es público su apoyo a los derechos de los pueblos indígenas, y buena parte de sus discursó lo dedicó a los refugiados y las personas sin hogar.
El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, en su tradicional discurso, alabó el “talento, inspiración y conocimientos” de las mujeres y hombres del cine español, “que no solo han hecho estupendas películas, largas o cortas, documentales o de ficción, de animación o de imagen real, sino muchas otras que contienen ideas nuevas y de siempre e imágenes fascinantes. Con ellas el cine español ha reclamado este año la atención de un mayor número de espectadores. E importantes premios en Venecia, San Sebastián, Cannes y Toronto”, subrayó. El presidente reiteró la demanda de derechos y necesidades de la industria del cine y sus trabajadores, “reclamando la tramitación de la ley del cinéfilo, el desarrollo del estatuto del artista, la inserción del cine en la educación, y recordando la aportación económica que suponen los puestos de trabajo que generamos y los impuestos que pagan nuestra industria y nuestros profesionales”.
Palmarés de los Premios Goya 2025
Mejor Película (ex aeuo)
-«El 47»
-«La Infiltrada»
Mejor Dirección:
-Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por «Segundo premio»
Mejor Interpretación femenina protagonista:
-Carolina Yuste por «La iniltrada»
Mejor Interpretación masculina protagonista:
-Eduard Fernández por «Marco»
Mejor Guion original:
Eduard Solá por «Casa en flames»
Mejor Guion adaptado:
Pedro Almodóvar por «La habitación de al lado»
Mejor Actriz de reparto:
-Clara Segura por «El 47»
Mejor Actor de reparto:
-Salva Reina por «El 47»
Mejor Actriz revelación:
-Laura Weissmahr por «Salve Maria»
Mejor Actor revelación:
-Pepe Lorente por «La estrella azul»
Mejor Dirección novel:
-Javier Macipe por «La estrella azul»
Mejor Sonido:
-Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso por «Segundo premio»
Mejor Música original:
-Alberto Iglesias por «La habitación de al lado»
Mejor Canción original:
-«Los Almendros», de Antón Álvarez y Yerai Cortés para «»La guitarra flamenca de Yerai Cortés»
Mejor Diseño de Vestuario:
-Arantxa Ezquerro por «La virgen roja»
Mejores Efectos Especiales:
-Laura Canals e Iván López Hernández por «El 47»
Mejor Maquillaje y Peluquería:
-Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz por «Marco»
Mejor Montaje:
-Javi Frutos por «Segundo premio»
Mejor Dirección de Fotografía:
-Edu Grau por «La habitación de al lado»
Mejor Dirección de Arte:
-Javier Albariño, por «La virgen roja»
Mejor Dirección de Producción:
-Carlos Apolinario por «El 47»
Mejor Película Animación:
-«Mariposas negras», de David Baute, César Zelada, Edmon Roch y Marc Sabé.
Mejor Película Documental:
-«La guitarra flamenca de Yerai Cortés», de Cristina Trena y Antón Álvarez
Mejor Película Iberoamericana:
-«Ainda estou aqui» de Walter Salles (Brasil)
Mejor Película Europea:
-«Emilia Pérez» (Francia), de Jacques Audiard, Pascal Caucheteux, Valérie Schermann y Anthony Vacarello
Mejor Cortometraje de Ficción:
-«La gran obra», de Àlex Lora y Lluís Quílez Sala
Mejor Cortometraje Documental:
-«Semillas de Kivu», de Carlos Valle, Néstor López Carlos Valle, David Pérez Sañudo, Iván Miñambres, Pepe Castro y Pilar Sancho.
Mejor Cortomeaje de Animación:
-«Cafunè», de Carlos Fernández de Vigo, Lorena Ares, Damián Perea, Mintxo Díaz y Sergy Moreno
Goya Internacional:
-Richard Gere
Goya de Honor:
-Aitana Sánchez-Gijón