José Antonio Hergueta dirige el largometraje «Caleta Palace», una producción entre el documental y la ficción que se rueda estos días entre Málaga y Madrid. A modo de falso documental, se explora un episodio poco conocido de la Guerra Civil Española: los siete meses en los que la Málaga republicana vivió una revolución popular y el asedio franquista, que concluyó con la toma de la ciudad el 8 de febrero de 1937 y la conocida «Desbandá» hacia Almería. Miguel Rellán, Nadia de Santiago, Pepe Viyuela y Pedro Casablanc encabezan el reparto.

«Caleta Palace» es una producción de MLK Producciones («A este lado de la carretera», «El Tartessos de Schulten») que cuenta con participación de Canal Sur, apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, colaboración de CreaSGR, Triodos Bank entre otras fundaciones y organismos.

Es el quinto largometraje que dirige José Antonio Hergueta, en cuya trayectoria destacan los documentales «Operación Úrsula» (2006) y «El último magnate» (2010). También sobresalen sus primeros trabajos en videocreación en los años 80-90, y más recientemente el cortometraje «Paraíso en llamas», nominado al Goya 2021 y premio Carmen del cine andaluz.

Además, Hergueta posee una importante filmografía como productor y una labor institucional clave, pues actualmente es el presidente de la federación de productores MAPA.

«Caleta Palace», que combina imágenes actuales y de archivo, se sirve de 8 testigos excepcionales para narrar las reacciones al levantamiento militar del 18 de julio de 1936, los bombardeos aéreos (primeros sobre una gran ciudad en la Guerra Civil) o el asedio de un ejército enemigo sobre la población civil, en este caso el CTV italiano que se estrenó con lo que llamó «La liberación de Málaga» en la guerra española.

Los 8 testimonios son todos reales y en su mayoría de escritores como Gerald Brenan, Gamel Woolsey, Mercedes Formica o Arthur Koestler, que se cruzaron con otros que también volcaron en libros su experiencia malagueña, como el capitán Luis Bolín, la fotorreportera noruega Gerda Grepp, el italiano Bonaventura Caloro o el principal narrador, Sir Peter Chalmers-Mitchell, zoólogo escocés al que interpreta el actor Miguel Rellán.

Además de Rellán, hay otros actores conocidos en el reparto, como Nadia de Santiago, Pedro Casablanc, Pepe Viyuela, Amparo Pamplona, Fernando Ramallo, Miguel Hermoso y Ana del Arco. El proyecto «Caleta Palace» tiene, además del largometraje, una vocación transmedia al incluir desde ya la producción de otros formatos como una serie sonora en formato podcast, una exposición interactiva y una adaptación teatral. Algunas de estas manifestaciones incorporan a más personajes que dejaron huella en Málaga durante la guerra como el famoso cónsul mexicano, Porfirio Smerdou, la soldado rusa Elizabeta Parshina, el empresario norteamericano Edward Norton, el fotógrafo alemán Walter Reuter o el escritor (entonces aviador) francés André Malraux.

¿Cuál es el argumento de Caleta Palace? Al llegar a Málaga a finales de enero de 1937, la joven fotógrafa noruega Gerda Grepp (interpretada por Ana del Arco) queda impactada. El ideal revolucionario por el que salió Oslo y dejó después Madrid se transforma en angustia al ver condenadas la ciudad y la revolución. Grepp acompaña al escritor húngaro Arthur Koestler (Pedro Casablanc), cuyo olfato para una buena historia le conduce a la primera capital republicana que puede caer desde que el golpe militar se convirtió en guerra civil. Koestler es también agente del Komitern con la misión de informar sobre los efectivos italianos que Franco pretende estrenar en Málaga, mientras que Mussolini busca una hazaña militar para lucirse.

Koestler y Grepp son acogidos por Sir Peter Chalmers-Mitchell (Miguel Rellán), un librepensador escocés de origen aristocrático que ha ubicado en el barrio residencial del Limonar su retiro dorado. Este trío se cruza con otros personajes extraordinarios, en su mayoría extranjeros con vocación y hasta renombre literarios. Del otro lado, en las filas franquistas, hay otros dos narradores: el capitán Luis Bolín (Miguel Hermoso), implicado en el golpe y responsable de la oficina de prensa de Queipo de Llano, que ha jurado matar a Koestler, y el soldado Bonaventura Caloro (Pepe Viyuela), periodista del CTV italiano. La debacle sucede el 8 de febrero y culmina en la carretera 340 en dirección a Almería: un hilo de vida que permite escapar a miles de refugiados y que es la tumba de muchos de ellos bajo los bombardeos de buques y aviones alemanes e italianos.

A modo de falso documental, los ocho personajes narran en primera persona los acontecimientos, las expectativas, fracasos y abandonos en aquel mundo que se desmoronaba con el peligro de arrastrarles. El documental muestra con sutileza narrativa los dilemas de seres humanos envueltos en una violencia a veces extrema. Durante aquellas semanas de 1937 todos los ojos estuvieron puestos sobre Málaga, pero este episodio quedó en un segundo plano frente a otros hitos y tragedias de la Guerra Civil.