No ha habido sorpresas y «As bestas» ha triunfado en los Goyas 2023 logrando, entre otros, los premios a la Mejor Película, Mejor Director (Rodrigo Sorogoyen), Mejor Guion y Mejor Actor Protagonista (Denis Ménochet). Un total de nueve galardones se lleva a casa esta historia de violencia ambientada en la Galicia interior. Donde si se han procido sorpresas es entre las perdedoras: «Alcarràs», película española ganadora del Festival de Berlín, y un éxito de taquilla en medio mundo, se ha ido de vacío. Una vez hay que preguntarse que criterios siguen los academicos españolas en votar a una o a otra candidatura.
La Gala celebrada por segunda vez en Sevilla, estuvo marcada por el inevitable recuerdo a Carlos Saura, Goya de Honor, fallecido el día anterior. En su nombre recogieron el trofeo su hijos Carlos Saura Medrano y Anna Saura y su mjer Eulalia (Lali) Ramón, que leyó un emotivo texto de agradecimiento que Carlos Saura había escrito poco antes de su muerte: “Me considero una persona afortunada y estaré feliz si el cine que he hecho ha servido para inspirar a las nuevas generaciones”, dejó escrito. Toda la familia del cine, reunida en el Auditorio Andalucía de Sevilla, unió su voz a la del presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, para evocar la figura de uno de los mejores cineastas españoles de todos los tiempos. “Su fallecimiento ha conmovido muy profundamente a toda la profesión cinematográfica porque era uno de los activos más brillantes de la cultura española”, Lali agradeció además el trabajo de cuidadores y personal del Hospital de Villalba y proclamó que “la sanidad pública se merece que la cuidemos, como su personal cuida de nosotros”. Ana Saura explicó que el cineasta trabajó “hasta el último minuto” de su vida y que “nos enseño que la cultura es lo más importante que tenemos, es nuestro legado y nuestro futuro. Él fue un ejemplo de vida para todos nosotros”. Por su parte, su hijo Antonio realizó un emotivo recuerdo para las cuatro mujeres que fueron pareja de Carlos Saura, palabras que fueron seguidas por la actuación de la cantante mexicana Natalia Lafourcade con una versión del tema «Por qué te vas», perteneciente a la banda original de la película de Carlos Saura «Cría Cuervos». La gran noche del cine español fue conducida por Antonio de la Torre y Clara Lago, que se estrenaron como presentadores para la ocasión.
Ganadores y nominados, directores, intérpretes y profesionales de las distintas categorías cinematográficas, presentadores, políticos y artistas. Todos tuvieron palabras de cariño y recuerdo para el director desaparecido, que acababa de estrenar en salas su documental Las paredes hablan y que hace unos días pudo ver cumplido su deseo de tener entre sus manos el Goya de Honor otorgado por la Academia, cuya sede acogerá el próximo lunes la capilla ardiente. Su presidente, Fernando Méndez-Leite, recordó que la institución reconoció este año “su polifacética obra, su talento y su entrega al cine en los últimos 70 años”. “Carlos, a quien admiraba como maestro y quería como amigo, se ha despedido de nosotros, de sus espectadores, estrenando esta misma semana su penúltimo trabajo. Y estoy seguro de que andará ya por esas galaxias en la preproducción de «Esa luz», su película sobre la guerra civil, su proyecto más querido”, señaló.
«As bestas» compartió noche triunfal con «Modelo 77», de Alberto Rodríguez, con cinco Goyas, la mayoría técnicos, y con «Cinco lobitos». La ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa alzó tres de las 11 estatuillas a las que optaba: dirección novel, actriz protagonista -Laia Costa- y actriz de reparto –Susi Sánchez–. Ambas intérpretes no podían ocultar su satisfacción por el galardón. Laia Costa agradeció el apoyo de todo el equipo y señaló que “es todo un privilegio vivir este momento”, mientras que la también vicepresidenta de la Academia, muy emocionada, dijo que «Cinco lobitos» “nos ha dado mucha fuerza a las mujeres, y no solo a las de la película, pero aún nos queda muchísimo camino por recorrer y es importante que no sea una lucha de géneros, tenemos que llegar a acuerdos”. Alauda Ruiz de Azúa sigue los pasos de Clara Roquet, Carla Simón, Arantxa Echevarría, Belén Funes y Pilar Palomero al ganar el Goya en la categoría de dirección novel.
Laura Galán recibió el premio a mejor actriz revelación por «Cerditas»; el de mejor guion adaptado fue para Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta por «Un año, una noche»; y el de mejor película de animación para «Unicorn Wars», cinta dirigida por Alberto Vázquez, uno de los residentes de la última edición del programa de la Academia. «Labordeta, un hombre sin más», de Gaizka Urresti, logró el de mejor película documental, y «Sintiéndolo mucho», de Fernando León de Aranoa, el de mejor canción original, del mismo título y compuesta por Joaquín Sabina y Leiva. El Goya a la mejor película iberoamericana fue para «Argentina: 1985», de Santiago Mitre y candidata al Oscar, mientras la mejor película europea para los académicos fue la cinta noruega «La peor persona del mundo».
Además del recuerdo y homenaje a Saura, el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, destacó en su discurso institucional el buen momento que atraviesa el cine español, un cambio de ciclo que ha supuesto “el respeto del público, el reconocimiento de la crítica y los premios en los más importantes festivales del mundo, y una notable mejora de los resultados de taquilla”. No obstante, reconoció que la pandemia ha afectado de manera especial al sector de la exhibición, que en las actuales circunstancias “necesita el apoyo institucional y de la profesión”. También tuvo palabras de agradecimiento para su predecesor en el cargo, Mariano Barroso, por la buena gestión heredada y reivindicó la libertad y autonomía de la institución. “La Academia somos los del cine, cada uno con sus ideas, sus creencias y sus preferencias, que colabora con administraciones de distintos colores, pero que mantiene una escrupulosa independencia y el máximo respeto a la libertad de expresión”.
Méndez-Leite también subrayó la “incorporación protagónica de las mujeres” en los distintos oficios del cine, el gran desarrollo de la industria de animación y el auge de los cortometrajes. También que la taquilla del cine español ha remontado en buena medida gracias a las películas comerciales que no suelen aparecer en las entregas de premios, “pero de indiscutible importancia para nuestra industria y para los cientos de trabajadores que hacen el cine español”, dijo el Presidente de la Academia, que anunció la creación del Premio Elías Querejeta en el décimo aniversario del fallecimiento del productor.
Además, se proyectó un video sobre sostenibilidad vinculado al compromiso de la Academia con la disminución del impacto ambiental de los rodajes, una de cuyas medidas aprobadas es la creación del Bosque del Cine. Se trata de una iniciativa ubicada en un lugar en Cantabria donde se han comenzado a plantar miles de árboles de especies autóctonas para neutralizar la huella de carbono, tanto de la gala celebrada en Sevilla como de producciones audiovisuales presentes y futuras.
Uno de los momentos de la noche lo protagonizó Juliette Binoche, que recibió de manos de Isabel Coixet el Goya Internacional que otorga la Academia de Cine y que reconoce a personalidades que “contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores y espectadoras de todo el mundo”. Binoche, deslumbrante y con el público puesto en pie, se fundió en un cálido abrazo con la realizadora catalana, que la dirigió en 2015 en «Nadie quiere la noche», nominada con nueve premios Goya. “He aprendido de ella a no tener miedo, a abrazar la vida sin red. Ella es el cine sin fronteras, que busca la conexión entre personas vengan de donde vengan”, dijo la realizadora catalana.
La actriz francesa, segunda en recibir este galardón tras el concedido en la pasada edición a la estadounidense Cate Blanchett, agradeció a la Academia este reconocimiento, que se suma a otros muchos que adornan sus vitrinas –el Oscar, el César y el Bafta, o los premios de interpretación de los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, además del Donostia en el último certamen de San Sebastián- y felicitó al cine español. “Gracias por este maravilloso Goya, que no es para mí, es para el fuego que me habita pero que no me pertenece”, dijo, para destacar que en la interpretación “hay que dar felicidad y transmitir el deseo de ser honesta”. Binoche terminó su intervención rindiendo su particular homenaje a Saura tarareando el tema «Porque te vas».
Un total de 2.684.000 espectadores siguieron de media el sábado la gala de los Premios Goya en La 1 de TVE, lo que se tradujo en un 23,4% de cuota de pantalla, porcentaje que creció cinco décimas respecto a la edición anterior (22,9%).
La entrega de los Goya 2023, que se celebró en el Auditorio Andalucía de Sevilla y en la que «As bestas» conquistó 9 premios, entre ellos el de mejor película, dirección, guion y actor protagonista, fue la emisión líder en su franja de emisión y reunió en algún momento de la noche a 7.572.000 espectadores.
La ceremonia, en la que se rindió un emotivo homenaje a Carlos Saura, Goya de Honor de la convocatoria, registró el minuto de oro –el más visto del día– a las 23:15 horas, momento en el que convocó a 3.185.000 personas y tuvo un share del 23,8%.
Premios Goya 2023
Goya a la mejor película:
-«As bestas», de Rodrigo Sorogoyen
Goya a la mejor dirección:
-Rodrigo Sorogoyen, por «As bestas»
Goya al mejor actor:
-Denís Ménochet, por «As bestas»
Goya a la mejor actriz:
-Laia Costa, por «Cinco lobitos»
Goya al mejor actor secundario:
-Luis Zahera, por «As bestas»
Goya a la mejor actriz secundaria:
-Susi Sánchez, por «Cinco lobitos»
Goya a la mejor dirección novel:
-Alauda Ruiz de Azúa, por «Cinco lobitos»
Goya al mejor actor revelación:
-Telmo Iruretz, por «La consagración de la primavera»
Goya a la mejor actriz revelación:
-Laura Galán, por «Cerdita»
Goya a la mejor película extranjera de habla hispana:
-«Argentina, 1985», de Santiago Mitre
Goya a la mejor película europea:
-«La peor persona del mundo», de Joachim Trier
Goya al Mejor Guion Original:
-Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por «As bestas», de Rodrigo Sorogoyen
Goya al Mejor Guion Adaptado:
-Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta por «Un año, una noche»
Goya a la Mejor Música Original:
-Olivier Arson, por «As bestas»
Goya a la Mejor Canción Original:
-«Sintiéndolo mucho», de Joaquín Sabina y Leiva, por «Sintiéndolo mucho»
Goya a la Mejor Dirección de Producción:
-Manuela Ocón, por «Modelo 77», de Alberto Rodríguez
Goya a la Mejor Dirección Artística:
-«Modelo 77», de Alberto Rodríguez
Goya a la Mejor Dirección de Fotografía:
-«As bestas», de Rodrigo Sorogoyen
Goya al Mejor Montaje:
-«As bestas», de Rodrigo Sorogoyen
Goya al Mejor Sonido:
-«As bestas», de Rodrigo Sorogoyen
Goya a los Mejores Efectos Especiales:
-«Modelo 77», de Alberto Rodríguez
Goya al Mejor Diseño de Vestuario:
-«Modelo 77», de Alberto Rodríguez
Goya al Mejor Maquillaje y Peluquería:
-«Modelo 77», de Alberto Rodríguez
Goya a la Mejor Película Documental:
-«Labordeta, un hombre sin más», de Paula Labordeta y Gaizka Urresti
Goya a la Mejor película de animación:
-«Unicorn wars», de Alberto Vázquez Rico
Goya al Mejor Cortometraje de ficción:
-«Arquitectura emocional 1959», de Elías León Siminiani
Goya al Mejor Cortometraje documental:
-«Maldita. A love song to Sarajevo», de Raúl de la Fuente
Goya al Mejor Cortometraje de animación:
-«Loop», por Pablo Polledri
Goya Internacional:
-Juliette Binoche
Goya de Honor:
-Carlos Saura