El próximo sábado 8 de octubre dará comienzo el rodaje de «No, no quiero», película escrita y dirigida por Belén Santos y producida por Vértigo Films. El rodaje, que tendrá lugar en las localizaciones de Barcelona y Salt, durará aproximadamente 4 semanas. «No, no quiero» aborda un duro tema social, de actualidad, en el que se narran los testimonios de cuatro mujeres que de una u otra forma fueron víctimas de matrimonios forzados, totalmente en contra de su voluntad y con hombres a los que ni siquiera conocían.

Esta problemática sigue vigente, por desgracia, en pleno siglo XXI en nuestro país. Conviene recordar que el matrimonio forzado se tipifica como delito en el artículo 172 bis del actual Código penal. El filme recogerá las historias de cuatro mujeres (Amy, Aya, Jamila y María), todas ellas víctimas de esta complicada situación.

«No, no quiero» muestra la realidad de los matrimonios forzados a través de la experiencia de cuatro mujeres: Aya y Amy son afrodescencientes que nacieron en Cataluña, Jamila es de origen marroquí nacida en el sur de España, y María de Bangladesh, crecida en Badalona. Todas comparten el haber sido víctimas de una u otra forma de un matrimonio forzado. Todas fueron capaces de rebelarse enfrenándose a sus familias, dejándolo todo y empezando solas una nueva vida. Además de su amistad, también comparten ese compromiso de acompañar a otras jóvenes que viven situaciones parecidas a las que ellas se enfrentaron.

La guionista y directora Belén Santos comenta: «Los matrimonios forzados son una forma de esclavitud moderna. Un problema que no solo se da en los países en los que se considera una tradición, sino que se extiende hacia otros en los que las familias más tradicionales conllevan esta práctica allí donde migran. Las jóvenes de estas familias son las que un día de pronto descubren que van a tener que casarse con un hombre al que ni conocen. Tendrán que dejar sus estudios. Su vida ha dejado de ser suya y ya no podrán tomar decisiones sobre su futuro. Las consecuencias no solo son físicas, quedando expuestas a mayor violencia machista, sino también psicológicas, y a veces de por vida».

La cineasta añade: «Se trata de una realidad bastante desconocida en occidente, pero que existe y ante la que algunas personas tratan de luchar. Tal es el caso de nuestras protagonistas, cuatro mujeres jóvenes que además lo padecieron en primera persona. «No, no quiero» mostrará dicha realidad dándoles voz. Acercarnos a sus vidas supone la oportunidad de intentar entender de primera mano por qué se llevan a cabo estas prácticas. No se puede pasar por alto lo que supone para una joven, a veces adolescente, tener que dejar su casa y toda su familia para empezar una nueva vida completamente sola. El rechazo familiar y social de sus comunidades les lleva a sufrir traumas psicológicos que son muy difíciles de superar. También seremos testigos de cómo se enfrentan a estas problemas y cómo los superan.

Belén Santos concluye que el filme «pretende exponer un problema que afecta a millones de personas en el mundo, mostrado desde la perspectiva de algunas mujeres que lo han sufrido, porque nadie mejor que ellas, para que con sus familias nos muestren cuáles son los orígenes y las causas de estas prácticas. Y para que con sus propias voces expongan cómo avanzar para superarlas».

Licenciada en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, Belén Santos trabajó durante diez años como Productora en la Agencia EFE TV, compaginándolo con la producción y realización de sus primeros cortos, hasta que decidió dejar su trabajo televisivo para dedicarse en exclusividad al guion y la dirección. Desde entonces ha trabajado como guionista y realizadora freelance, especializándose paralelamente en cine documental. Ha desarrollado proyectos audiovisuales y documentales para organizaciones no gubernamentales y otros organismos diversos, además de haber producido proyectos propios. También ha formado parte de jurados en Festivales nacionales e internacionales, e impartido conferencias y talleres de cine en España, Italia, Estados Unidos, Mozambique, Guatemala y Angola. Sus películas se han estrenado en Festivales como el Festival Des Films Du Monde de Montreal, la Seminci de Valladolid o el Documenta Madrid. Ha recibido premios en América, Europa y Asia. Destacan en su filmografía «Sinfonía Desconcertante», con Lola Herrera, Carme Elías y María Isasi, y la película documental «Los dioses de verdad tienen huesos».