Desde este 17 de noviembre hasta el 25, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón se erige en su 61ª edición como la gran fiesta y el punto de encuentro del cine auténticamente independiente, manteniendo su apuesta por esas películas que ofrecen una mirada personal y genuina, y que en su gran mayoría no tienen asegurada la visibilidad. Ese cine que conviene ver en Gijón/Xixón, aquí y ahora, porque podría no llegar a salas comerciales o plataformas online. Cine alternativo, sorprendente y humano que revela y emociona.
El FICX es un certamen conjugado en presente que mira al futuro: Frente a la cantidad, la calidad; frente a la acumulación, el filtro; frente a la despersonalización, la cercanía; frente a la competitividad, la colaboración y la implementación de acciones concretas con otros certámenes, en una clara apuesta por la sostenibilidad en cuanto a formato y recursos. Más allá de convencionalismos, etiquetas y debates sobre géneros y narrativas, el Festival de Gijón/Xixón vuelve a apostar por un cine honesto, un cine de historias que bucea en el ayer y saca a flote el hoy para reconstruir el mañana.
En su 61 edición, el Festival brinda una amplia programación que comprende la pluralidad del cine nacional e internacional en un justo equilibrio entre cineastas de renombre y talentos emergentes. En su Sección Oficial, todos los títulos tendrán su estreno absoluto en España, y en algunos casos a nivel mundial, en Gijón. A su vez, el FICX ofrece apoyo a todas las películas seleccionadas para lograr un lanzamiento comercial.
Albar: nombres que consolidan la identidad del FICX
El prestigioso director surcoreano habitual del FICX, Hong Sang-soo, regresa a la pantalla con dos nuevas películas. Con la habilidad de tratar temas profundos de una manera sencilla, «Nuestro día», seleccionado para competir en la Quincena de Realizadores de Cannes, captura magistralmente fragmentos de cotidianidad de sus distintos personajes. Por otro lado, en «In Water», Hong Sang-soo propone una película literalmente desenfocada; un desafío estilístico que cuenta la historia de un director primerizo, un operador de cámara novato y una actriz conocida que está fuera de foco. El film fue incluido en la Sección Encounters del Festival de Berlín.
La cineasta francesa Catherine Corsini, Mención Especial del Jurado en la pasada 59 edición del FICX por su película «Le Fracture», estrena «Le retour», una historia sobre la identidad y el deseo de regresar al lugar de origen que pasó por la Sección Oficial de Cannes. Triplemente premiada en el Festival de Karlovy Vary, «La lección de Blaga», del director búlgaro Stephan Komandarev, sitúa el foco en su brillante protagonista. La actriz Eli Skorcheva interpreta a una mujer de moral férrea que comienza a cuestionarse sus propios principios.
«Le grand chariot» es el nuevo largometraje del reconocido cineasta francés Philippe Garrel, por el que obtuvo el Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale. Coescrito junto a guionistas de la talla de Jean-Claude Carrière; el film cuenta con la interpretación de los hijos del propio Garrel para ficcionar la historia de una familia de marionetistas en un claro paralelismo con su propio legado y amor por el oficio.
Tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Venecia, la cineasta belga Fien Troch presenta «Holly», la historia de una joven que tras un mal presentimiento decide no ir al instituto el día que tiene lugar un incendio. Las familias de las víctimas comienzan a creer que la joven posee el don de obrar milagros.
En «Baltimore», último filme realizado por la pareja de cineastas irlandeses Christine Molloy & Joe Lawlor, protagonista de uno de los Focos que este año dedica el FICX, la historia se centra en Rose Dugdale; mujer que en 1974 se rebeló contra su alta clase social inglesa para alistarse como voluntaria en Ejército Republicano Irlandés. La película, programada fuera de concurso, tendrá su estreno español en el Festival dentro de la Sección Oficial Albar.
A estos títulos se suman las películas «No esperes demasiado del fin del mundo», de Radu Jude; «El último verano», de Catherine Breillat; y «Eureka», de Lisandro Alonso.
Retueyos: las nuevas miradas del cine
Tras el estreno de su primer largometraje en 2017, «Bajo la piel de lobo», el cineasta asturiano Samu Fuentes regresa con «Los últimos pastores» para ofrecer un acertado retrato sobre el modo de vida en extinción de dos hermanos, pastores de Picos de Europa. La película tendrá su estreno mundial en el FICX. Asimismo, tendrá estreno mundial «El cine, 5»; de la también asturiana Elisa Cepedal que, tras un fuerte recorrido en el cortometraje, estrenó en el FICX en 2019 su ópera prima El trabajo o a quién le pertenece el mundo. En esta ocasión presenta una película que parte de las fotografías del abuelo de la propia cineasta para acercarse al carácter de Barredos, un pueblo minero que se enfrenta a la despoblación y el olvido. En 2014 la cineasta francesa de ascendencia georgiana, Marie Amachoukeli, presentaba en el FICX «Mil noches, una boda» («Party Girl»); primera película codirigida con Claire Burger y Samuel Theis por la que habrían de obtener la Cámara de Oro en Cannes. Casi diez años después, la cineasta nos ofrece su segundo largometraje, estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes: «Àma Gloria» que se acerca con profunda sensibilidad al vínculo creado entre una niña francesa y su niñera caboverdiana. «De Facto» es la segunda película de la directora bosnia afincada en Austria, Selma Doborac. Con el rigor de un parlamento que no admite distracciones, la cineasta nos ofrece una película política y filosófica, un desafío intelectual que obtuvo el Premio de Cine Caligari en la pasada Berlinale, y que incita a analizar los mecanismos destructivos del ser humano.
También en la Berlinale pudo verse «Concrete Valley», del francocanadiense Antoine Bourges, un film que narra las vicisitudes y esfuerzos que tiene que enfrentar una familia siria por reconstruir su vida en un nuevo lugar; y «Matronas», tercer largometraje de la francesa Léa Fehner, que logra hacer un orgánico retrato de la sanidad de su país a través de la experiencia de dos matronas que acaban de iniciarse en la profesión. «O auto das ánimas» es el debut del gallego Pablo Lago Dantas; un encuentro con su lugar de origen y su familia, la tradición, la muerte y el paso del tiempo. Fue estrenado en Sección Oficial de Visions du Reél y contó con el apoyo del FICX en 2020 durante las jornadas del PUSH PLAY Work-in-Progress.
Tras su paso por la Sección Bright Future del Festival de Rotterdam, la ópera prima del director rumano Andrei Tănase, «Day of the Tiger», nos acerca a la vida de una veterinaria que, en medio de una profunda crisis vital, deja abierta por error la jaula de un tigre del zoo donde trabaja. Esta negligencia de algún modo esconde una metáfora sobre la huida de la jaula que encierra su propia existencia. A esta selección se añaden a los largometrajes anunciados con anterioridad en la Sección Oficial Retueyos: «Blackbird Blackbird Blackberry», de Elene Naveriani; «Linda veut du poulet!», de Chiara Malta & Sébastien Laudenbach; y «Locals», de Måns Nyman.
Tierres en trance: una visión íntimamente política de Iberoamérica
«La prisión de mi padre» es la primera película del venezolano Iván Andrés Simonovis Pertíñez; un thriller documental en el que el cineasta cuenta las consecuencias que tuvo para él y su familia la condena de su padre como preso político de la Venezuela de Hugo Chávez. La película compitió en Sección Oficial del festival suizo Visions du Réel. La cineasta argentina María Aparicio demuestra en su tercer filme, «Las cosas indefinidas», una gran habilidad para reflexionar sobre la naturaleza de las imágenes y el proceso de montaje cinematográfico. La película tuvo cabida en prestigiosos festivales de cine como el de Valdivia, Hamburgo y FIDMarseille. «À procura da estrela» es el primer largometraje como director de Carlos Martínez-Peñalver Mas, asistente de montaje de «Mimosas», el film de Oliver Laxe galardonado en Cannes. En su debut cuenta la historia de un sonidista gallego que busca en las montañas de Portugal sonidos del pasado. Tras su paso por la Sección Forum de la Berlinale, el FICX estrena en España la ópera prima de Luis Alejandro Yero. «Llamadas desde Moscú» acompaña a cuatro exiliados cubanos queer que buscan asilo político en Moscú poco antes de que la invasión de Ucrania sea anunciada. «Los restos del pasar», de Luis (Soto) Muñoz Cubillo & Alfredo Picazo, se proyecta en el Festival de Gijón tras haber sido premiadas en las pasadas ediciones de Semilleru Lab y FICXPro. La película nace como una bella aproximación al retrato de las tradiciones de Semana Santa vividas por sus autores. Este listado de nuevas películas completa la Sección Oficial Tierres en trance que también incluye «Légua», de Filipa Reis & João Miller Guerra; «Las demás», de Alexandra Hyland, y «Muertes y maravillas», de Diego Soto.
Sección Oficial de Cortometrajes: diversidad y vanguardia
Tres hermanas separadas por la erupción de un volcán entonan una canción tradicional ucraniana. Con «As filhas do fogo» el eminente cineasta portugués Pedro Costa vuelve al FICX tras pasar por la Sección Oficial de Cannes. Con humor negro y altas dosis de ironía, la directora alemana Hilke Rönnfeldt analiza la hipocresía del ser humano en «A Study of Empathy», Leopardo de Oro al Mejor Cortometraje en el Festival de Locarno. También desde Locarno, llega al FICX «Loving in Between», cortometraje de la directora sudafricana Jyoti Mistry sobre cómo las normas sociales y los tabús culturales controlan a quién amamos y cómo. Celia Viada Caso, cineasta asturiana que recibió siete premios durante el FICX en 2020 por su película debut «La calle del agua», estrena mundialmente «Gregoria», cortometraje con el que se acerca a la cotidianidad de una fascinante mujer que dedicó su vida al trabajo en la huerta y a la venta de sus productos en el mercado de El Fontán. «Los rayos de una tormenta», de Julio Hernández Cordón, cuenta la historia y la memoria del árbol más importante de Ciudad de México. El corto se proyectó en El Festival de Cine de Nueva York y en FIDMarseille. «Fár», de Gunnur Martinsdóttir Schlüter, es una exploración de lo que sucede cuando las leyes de los negocios y las leyes de la naturaleza confluyen. El cortometraje obtuvo Mención Especial del Jurado en Cannes. El descubrimiento del amor y el despertar sexual se reflejan en «El silencio de los niños», de la costarricense Sofía Quirós Ubeda. El film obtuvo Mención Especial del Jurado en el Festival de Mar del Plata y el Premio a Mejor Cortometraje Nacional en el Festival de Costa Rica.
El FICX, con el objetivo común de favorecer la visibilidad y la sostenibilidad de recursos, comparte tres estrenos de cortometraje con el Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao ZINEBI. Entre estos títulos se encuentra el último trabajo de la cineasta catalana Neus Ballús, «Blow!», en el que hace una aproximación a las ballenas que aparecen en el Mediterráneo durante unas semanas al año; «Betiko Gaua», el debut en la dirección del ganador de un Goya al Mejor actor revelación en 2018 por «Handía», Eneko Sagardoy; y «In a Nearby Field», cortometraje de Laida Lertxundi y «Ren Ebel» filmado en 16 mm, que entrelaza belleza y tiempo para engrandecer los pequeños gestos domésticos. Con el mismo tipo de registro analógico en 16 mm, «Après L’Aurore», de Yohann Kouam, cuenta la historia de tres personajes solitarios en el corazón de un distrito suburbano. En «2720», el cineasta Basil da Cunha explora la vida en el barrio de construcción clandestina de Reboleira, en «Lisboa». El cortometraje obtuvo en Premio del Público en el festival portugués Curtas Vila do Conde y fue seleccionado en el certamen suizo Visions du réel. Pablo García Canga se inspira para «Tu trembleras pour moi» en la vida de Stanisława Przybyszewska, dramaturga polaca reconocida por sus obras sobre la Revolución francesa. Con un estilo que recuerda a cineastas como Wes Anderson o Jean Pierre-Jeunet, «Largo viaje», de Héctor Herce, es una odisea colorista que acompaña a un niño en una aventura por conseguir su regalo de cumpleaños. El cortometraje obtuvo, en su fase de desarrollo, el Premio Proyecto Corto Movistar Plus+ en 2022 que otorga el FICX.
Premios y homenajes
La actriz y gran diva del cuplé, Lilián de Celis, recibirá esta tarde en la gala de inauguración el IV Premio Isaac del Rivero en honor a su brillante trayectoria profesional; una trayectoria que para la artista alcanza un nuevo impulso con este reconocimiento que considera «una segunda oportunidad que le ha permitido la vida». Con tan sólo doce años, Lilián de Celis, comienza a trabajar en el programa «Aquellos tiempos del cuplé», de Radio Madrid, que se convierte en un gran éxito de audiencia y logra recuperar el género musical más popular del primer cuarto de siglo. A partir de la década de los 50, conquista al público en emblemáticas salas y teatros madrileños con canciones como «La chica del 17» o «Las tardes del Ritz», la más solicitada de su repertorio, aunque como señala: «todo cuplé tiene un motivo y normalmente también un recuerdo. Depende del momento ese cuplé es magnífico o es una pesadilla». Lilián de Celis advierte que siempre ha preferido la espontaneidad al guion y considera clave, para ser gran artista sobre las tablas, conectar con el público a la primera: «si no pasas la barrera, si no ves esa amabilidad, esa risa contenida de la gente, malamente». Fue actriz de una veintena de películas como «Aquellos tiempos del cuplé» (1958), «Alma aragonesa» (1961) o «Me ha gustado un hombre» (1964), esta última filmada durante su etapa en México, país al que fue por cuatro semanas que se convirtieron en nueve años y medio. Nacida en el pequeño pueblo de Fíos, en el concejo de Parres, la gran diva del cuplé reivindica su procedencia: «Hay una cantidad de gente en Asturias que no sabe que soy asturiana, me da una gran pena. Siempre he llevado como bandera mi tierra pequeña».
A lo largo de estos 8 días, Albert Serra, uno de los cineastas catalanes de mayor prestigio internacional, que en la pasada edición del FICX presentó su último trabajo, «Pacifiction», y con cuya presencia el certamen ha tenido la suerte de contar durante los últimos años, hará entrega del Premio de Honor 2023 a Agnès Godard; un reconocimiento a la brillante carrera de esta directora de fotografía francesa que ha aportado su talento a la obra de cineastas como Wim Wenders, Joseph Losey, Peter Greenaway, Alain Resnais, Ursula Meier o Claire Denis, junto a quien ha desarrollado gran parte de su filmografía. La entrega tendrá lugar el miércoles 22 de noviembre a las 19:30 horas en Ocine Sala 5, previa al pase de «Un sol interior», de Claire Denis, cuya cinematografía firma la galardonada, Àgnes Godard.