El director Andrés Lima, ganador del Premio Nacional de Teatro en 2019, presenta «1936», una obra que explora la Guerra Civil Española y sus consecuencias. Se podrá disfrutar en el escenario de Teatro Valle-Inclán de Madrid, del Centro Dramático Nacional, hasta el 26 de enero. La producción, de 4 horas y 30 minutos, utiliza el teatro como herramienta para entender la complejidad de este conflicto. El texto lo firman Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, y rn el reparto destacan Blanca Portillo, Alba Flores y Guillermo Toledo.

«El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española», dice Andrés Lima.

Lima prosigue: «Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores (triste palabra), de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras. El teatro puede reflejar esa emoción. Queremos que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro. ¿Qué se siente bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciaran por tus ideas?, ¿qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a heridos, ancianas y niñas y niños?, ¿qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica?, ¿cómo se vive en una trinchera a la espera de la muerte?, ¿qué es un “paseo”?, ¿qué es el terror?»

La Guerra Civil Española comenzó el 18 de julio de 1936 con un golpe militar contra el gobierno republicano. El conflicto duró tres años y dejó profundas cicatrices en la sociedad. Además de la lucha entre bandos, la guerra implicó bombardeos, ejecuciones y exilios. Andrés Lima utiliza esta obra para mostrar la dimensión humana de estos hechos. Su objetivo es que los espectadores comprendan el dolor y el miedo que vivieron las personas durante esa etapa. Lima sigue explicando: «Es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Vamos a intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a descubrir dónde están las heridas. Porque sangre hubo y mucha. La guerra dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social. Es el pueblo el que me hace cuestionarme más. ¿Cómo y por qué se apoya un régimen basado en la represión? Siendo un ser humano, ¿cómo no se es humanista?, ¿y hoy? Antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?»

Además de las funciones regulares, en el Valle Inclán de Madrid tendrá lugar el 14 de enero una función matinal a las 10:30 h. También se realizarán sesiones accesibles los días 19 y 20 de diciembre, para que todos los públicos puedan disfrutar del espectáculo.